Vistas de página en total

martes, 7 de mayo de 2013

Jalar o estirar el cabello con algunos peinados provoca su caída


jalar-o-estirar-el-cabello-con-algunos-peinados-provoca-su-cac3adda

Estirar el cabello o tensarlo con algunos peinados (chongo, trenzas y alaciados) son las principales causas que provocan su caída, padecimiento que se conoce como “alopecia traumática o por tracción”, advirtió la dermatóloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Elsa Campos Díaz.
La especialista del Hospital General de Zona número 25 del Seguro Social sugirió a las derechohabientes acudir a consulta médica para determinar la causa que provoca la caída del cabello y recibir tratamiento. Recomendó evitar auto medicarse, usar remedios caseros o utilizar productos que se anuncian para combatir la calvicie.
Campos Díaz señaló que la alopecia traumática es la caída del cabello por traumatismo a nivel de la piel cabelluda, lo que ocurre cuando las mujeres se peinan y se hacen un chongo, jalan el cabello, lo fraccionan y se parte a nivel de la raíz.

Explicó que la pérdida de cabello en mujeres también puede relacionarse con enfermedades hormonales (menopausia), lupus o hipertiroidismo; con el uso de medicamentos para tratar cáncer, desarrollo de tumores o infecciones de la piel cabelluda (tiñas y foliculitis), por lo que las pacientes son tratadas en endocrinología o medicina interna, dependiendo el caso.


Respecto a caídas ocasionales de cabello, la dermatóloga del IMSS explicó que éstas también pueden ocurrir por foliculitis (infección por bacterias) que se presenta con más frecuencia en población adulta, mientras que la tiña de la cabeza es común en niños, con pérdida de cabello en zonas específicas. 

caida del peloAgregó que como parte del proceso de crecimiento del pelo, es normal que se caigan hasta 100 diarios. En la fase telógena, el cabello cae para permitir la salida del nuevo, aunque se trata de un proceso imperceptible, toda vez que hay miles de éstos en diferentes etapas de desarrollo.
Dijo que cuando empieza a exceder la cantidad de hebras que se pierden, se puede sospechar de un posible padecimiento, “pero en realidad a todos se nos cae el cabello”, apuntó.
En cuanto al uso de tintes, aerosoles u otras sustancias químicas como los que se utilizan para el rizado permanente del cabello, la dermatóloga Campos Díaz aclaró que estos productos no representan riesgo para la caída de pelo, aunque en algunas personas causa irritación de la piel cabelluda.
Por ello, reiteró la recomendación de que al detectar pérdidas importantes de cabello, no se auto medique y busque atención especializada para determinar si la alopecia pudiera estar relacionada con algún padecimiento, si es consecuencia de tratamiento farmacológico o solamente se trata de un mal cutáneo para prescribir el tratamiento indicado.

lunes, 6 de mayo de 2013

El descanso en los niños, imprescindible para un buen rendimiento escolar

el-descanso-en-los-nic3b1os-imprescindible-para-un-buen-rendimiento-escolarDormir un promedio de ocho horas al día, tener una hora fija para irse a la cama (ocho o nueve de la noche, según la edad), evitar mirar televisión o escuchar música, así como mantener un ambiente (luz y temperatura) constante durante la noche y cenar ligero, son algunas recomendaciones que contribuyen al mejor rendimiento escolar en los niños.
El jefe del servicio de Higiene Mental del Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, Miguel Ángel Jiménez Sanjuán, explicó que dormir bien es esencial para la salud y para el desarrollo del niño, ya que promueve estar alerta, tener buena memoria y comportarse mejor.
Señaló que los niños que duermen un promedio de ocho horas al día funcionan mejor y son menos propensos a problemas de concentración, comportamiento e irritabilidad. Por ello, es importante que los padres ayuden a sus hijos a desarrollar buenos hábitos de sueño desde una edad temprana.
El especialista del IMSS comentó que al no dormir bien, los menores están expuestos a ser impulsivos, agresivos, presentar fatiga exagerada y somnolencia durante el día, lo que condiciona falta de atención en sus actividades escolares y bajo rendimiento.
137432586-jpg_171909Indicó que los ciclos de sueño o vigilia se deben completar para el buen funcionamiento del organismo. De nada sirve dormir 12 o 18 horas si este sueño no es reparador ni de buena calidad. Las horas para dormir estarán determinadas de acuerdo con la edad y la exigencia que demandan las actividades diarias. 
El psiquiatra del Seguro Social mencionó que algunos desórdenes del sueño, que deben ser identificados en los niños, son: terrores nocturnos que ocurren durante periodos de transición, estrés o cambios de rutina; narcolepsia, que se puede identificar desde la pubertad y quienes la padecen desarrollan somnolencia y ataques incontrolables de sueño, durante los cuales se quedan dormidos contra su voluntad.
Otro trastorno, precisó, es la apnea del sueño, periodo en el que ocurren pausas en la respiración; los niños habitualmente roncan, su sueño es inquieto y pueden manifestar somnolencia durante el día. Señaló que el engrandecimiento de las amígdalas y adenoides, alergias nasales y obesidad, son factores de importancia en el desarrollo de este trastorno.
Asimismo, enfatizó la importancia de que los menores duerman bien, ya que esto, destacó, ayudará en su sano desarrollo, tanto físico como mental, por lo que es necesario que los padres vigilen de cerca posibles problemas que interfieran con este objetivo.

viernes, 3 de mayo de 2013

Se conmemora el 5 de mayo el Día Internacional de las Parteras

Durante 2012, de los 150 mil 318 nacimientos registrados en el Estado, 309 fueron atendidos por parteras tradicionales

En el marco del Día Internacional de las Parteras, establecido el 5 de mayo, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través de la Dirección General de Salud Pública, reconoce la labor de estas profesionales.
El Departamento de Investigación perteneciente a la Dirección de Desarrollo Institucional señaló que el papel que juega la partera en la atención obstétrica de la mujer, particularmente en las localidades de difícil acceso, constituye un eslabón importante en la cadena de prestación de servicios de salud y por ello debería ser objeto prioritario de la atención por parte de las instituciones normativas, para facilitar su capacitación encaminada a la reducción de riesgos de la morbilidad y mortalidad relacionados con su práctica.
Ante el problema de la muerte materna e infantil, instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) han exhortado a los gobiernos a reconocer el ejercicio de la partería, disponer de elementos para su profesionalización, así como su incorporación a las estrategias de atención materno e infantil, considerando que sus servicios son fundamentales para garantizar un embarazo y parto saludables y sin riesgos.
A partir de este planteamiento, surgió la necesidad de retomar este tema para desarrollar una investigación de tipo cualitativa en coordinación entre la SSJ y la Universidad de Guadalajara desarrollada durante 2 años (2011-2012). Se contactó con 180 parteras a través de la implementación de tres asambleas regionales y el primer Encuentro Estatal de partería en Jalisco, de las cuales, nueve están ubicadas en zona urbana (dos en Guadalajara, tres en Tonalá y tres en Zapopan) y 171 en zona rural, principalmente en los municipios de Poncitlán, Chapala, Jocotepec, Tizapán, Tuxcueca y Ciudad Guzmán.
Durante 2012, de los 150 mil 318 nacimientos registrados en el Estado, 309 se atendieron por parteras tradicionales, lo cual corresponde al 0.21 por ciento del total.
Cabe mencionar que de estos alumbramientos atendidos por parteras, el mayor número se registró en Poncitlán (81), Jocotepec (48), Ayutla (37), Cihuatlán (25), Tonalá (21) y Guadalajara (14).

El dato

Tipificación. El uno por ciento de las parteras son: profesionales, el 14 por ciento tradicional-empírica, el 68 por ciento tradicional-capacitada y el 17 por ciento partera-enfermera.
Nivel de estudios. 18 por ciento analfabetas, 22 por ciento primaria, 33 por ciento secundaria, 8 por ciento bachillerato, 4 por ciento carrea técnica y 15 por ciento licenciatura.
La próxima capacitación a parteras por parte de la SSJ será en el tercer trimestre del año.