Vistas de página en total

lunes, 7 de abril de 2014

Firman convenio para abatir el rezago educativo en Jalisco

image

El proyecto Cibersecundaria ha beneficiado a más de 20 mil jaliscienses de edad adulta

Con el objetivo de fortalecer el proyecto de Cibersecundaria para abatir el rezago educativo, utilizando tecnología en línea, gratuita y con apoyo, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y la Coalición para la Participación Social en la Educación (COPASE) firmaron hoy un convenio de colaboración.

Trabajar en conjunto
Cibersecundaria es un proyecto con el que se han beneficiado a la fecha más de 20 mil adultos jaliscienses. Es por eso que existe un compromiso entre la sociedad civil y el Gobierno del Estado de Jalisco para trabajar en conjunto y abatir el rezago educativo. 
El secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, Jaime Reyes Robles, dijo que el Gobierno del Estado está comprometido con los jaliscienses para contribuir a que un mayor número de jóvenes y adultos concluyan su educación básica, porque es la base para un mejor desarrollo económico y social.
  “Vemos que con los métodos tradicionales sería muy difícil tener avances significativos,  por lo que festejamos que una iniciativa ciudadana como COPASE proponga y desarrolle nuevas formas, no tradicionales, para ir resolviendo este problema”, agregó.
Reyes Robles manifestó que el proyecto proporciona enseñanza secundaria a través de una plataforma en línea con mentores para que ayuden a la población a terminar esa etapa de su educación.

A la vanguardia
El director del INEA, Alfredo Llorente Martínez, reiteró el  compromiso del Gobierno Federal para abatir el rezago educativo entre la población mayor de 15 años de edad de todo el país y destacó que el inicio del proyecto  haya  tenido lugar en Jalisco, hecho que nuevamente posiciona al estado a la vanguardia en materia educativa.
   Dijo que “no hay proyecto más noble que el educativo, es éste el que realmente transforma conciencias, comunidades y países”.
Por su parte, el coordinador general de la Secretaría de Educación (SE), Alfonso Gómez Godínez, manifestó que la autoridad educativa debe hacer caminos que pongan la educación al alcance de la población.

Infraestructura necesaria 
Gómez Godínez informó que la SE aportará la infraestructura necesaria, en tanto que el Patronato de Fomento Educativo buscará apoyo económico y coordinará el proyecto y COPASE supervisará la implementación del mismo.
   Sofía García de Perochena, presidenta de COPASE, explicó que los cursos y contenidos de Cibersecundaria serán supervisados por el Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos (INEEJAD) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) implementará el modelo educativo y administrará la plataforma.
   “Hoy que se firma este convenio de colaboración a nivel nacional, se podrá abatir el rezago educativo, con el programa de Cibersecundaria, viéndose favorecidos más de 32 de millones de mexicanos en esta condición educativa y tecnológica”, añadió.
 

’Nuestro oído no está diseñado para recibir 100 decibelios’

image

Isabel Varela-Nieto, experta en audición, invitada de 'Hablan los científicos'

Unos 360 millones de personas en todo el mundo sufren pérdida auditiva moderada o severa, según la Organización Mundial de la Salud. Mejorar su calidad de vida supone un reto para la salud pública, ya que, debido al envejecimiento de la población y el gran impacto que tiene esta patología entre los mayores de 65 años, el número de afectados seguirá creciendo. Isabel Varela-Nieto, investigadora en el Instituto de Investigaciones Biomédicas ‘Alberto Sols’ (CSIC-UAM), se dedica a estudiar el funcionamiento del oído y sus alteraciones. En esta entrevista cuenta cuáles son las técnicas más avanzadas para neutralizar la sordera, habla de las graves consecuencias psicológicas que tiene vivir en un mundo silencioso, reclama una mayor visibilidad social de este problema y alerta sobre los peligros de someter a nuestro tímpano a demasiados decibelios. Para explicar todo ello escribió, junto a Luis Lassaletta, el libro La sordera (CSIC-Catarata).

Diriges el grupo de Neurobiología de la Audición. ¿En qué consiste vuestro trabajo?

En entender cómo oímos, cuáles son las bases moleculares y celulares de la audición. Conocemos de forma básica cómo funciona el oído. Para profundizar en este conocimiento utilizamos modelos animales y celulares para introducir mutaciones que sabemos que causan sordera en las personas. El objetivo es estudiar cómo se altera el sistema auditivo con esas mutaciones genéticas. En las personas no se pueden realizar estos estudios, por eso la única alternativa es trabajar con animales.

En el estudio de la sordera y la búsqueda de vías para mejorar la calidad de vida de los afectados, ¿siempre partís de que la pérdida auditiva es irreversible?

Sí, prácticamente el único tratamiento son las prótesis y aparatos de ayuda auditiva, pero no disponemos de un medicamento que la cure. Cuando la pérdida es tan grave que te incomunica se interviene con estos aparatos, pero en los estadios intermedios no tienes ninguna posibilidad de tratarte. Hay que hacer hincapié en que no es trivial quedarse sordo. Te aíslas de tu familia, amigos, compañeros de trabajo... Y también de la música, la televisión o la radio.

Esa irreversibilidad es una característica de los mamíferos. En el libro La sordera explicáis que en otras especies como las aves y los reptiles no sucede lo mismo.

Sí. La irreversibilidad se debe a que no podemos regenerar las células y neuronas implicadas en la audición. Por eso la pérdida de oído es la discapacidad que tiene más impacto durante el envejecimiento. Se nace con una dotación de células ciliadas -las encargadas de percibir las ondas del sonido- y cuando las vas perdiendo no las recuperas. Puedes perderlas lentamente, con el envejecimiento, o más rápidamente porque tengas un problema genético o estés expuesto a un ruido excesivo. En los mamíferos las células ciliadas tienen un tiempo definido de vida y cuando se mueren no son sustituidas. En las aves y los reptiles viven menos tiempo pero a cambio tienen un sistema que les permite regenerarlas. Estudios científicos han identificado algunas de las claves moleculares de la regeneración y se están testando en mamíferos. La esperanza es que a largo plazo pudieran utilizarse para curar personas. Pero el sistema auditivo es muy complejo y difícil de manipular in vivo. Antes de que las células ciliadas hayan desaparecido hay muchas oportunidades para intervenir y tenemos que estudiarlas en profundidad. Una vez que las has perdido sólo puedes recurrir a terapias como los implantes cocleares.

¿En qué consisten?

Es como si tuvieras un pequeño aparato de radio dentro del oído que es capaz de recibir el sonido y transformarlo en señales que entiende nuestro cerebro. Estos implantes tienen microelectrodos que reconocen el sonido y mandan la información a las neuronas para que estas se la trasladen al cerebro, es decir, sustituyen a las células ciliadas. El problema es que ese mecanismo no es tan perfecto como el que tenemos de manera natural. El sonido tiene tonos, timbres, frecuencias, intensidades... Toda esta información tan rica no puede ser transmitida con la misma fidelidad por los implantes.

Decías que el grupo más afectado por la sordera es el de los mayores de 65 años. Dado que la población está envejeciendo, ¿hasta qué punto esto plantea un reto para la salud pública?

Plantea un gran reto. El envejecimiento de la población es un fenómeno mundial que en los próximos años seguirá aumentando. Esto plantea retos y también oportunidades. Desde el punto de vista de la audición, efectivamente a partir de los 60-65 años su pérdida impacta en la calidad de vida de los afectados. Para mantener un envejecimiento activo y saludable, es importante que las personas puedan comunicarse, salir a la calle, seguir recibiendo estímulos en el cerebro... Una sordera avanzada acelera además el declive cognitivo. Si no entrenas el cerebro suficientemente, es muy posible que los años de vejez se compliquen: la persona va a ser más dependiente y eso genera un problema para ella y para la sociedad en su conjunto. Hay que dar más visibilidad social a esa pérdida auditiva en el proceso del envejecimiento.

En La sordera incidís mucho en las consecuencias psicológicas de los afectados.

Sí, aunque según en qué momento se produce la pérdida auditiva la situación es diferente. Por ejemplo, en los niños ha sido un obstáculo enorme para que recibieran una educación y se integraran en la sociedad. Siempre se ha considerado que perder la vista era muchísimo peor, pero lo cierto es que un ciego mantiene su nivel de comunicación casi intacto, mientras que un sordo lo tiene muy reducido. Cuando eres un adulto y de repente dejas de oír, estás perdido en un mundo silencioso, te faltan referencias, llegas a sentirte incómodo en compañía de amigos y familiares. Esto lo refleja muy bien Mi vida en sordina, un libro de David Lodge que recomiendo leer. 
"Cuando eres un adulto y de repente dejas de oír, estás perdido en un mundo silencioso, te faltan referencias, llegas a sentirte incómodo en compañía de amigos y familiares"

De ahí la necesidad de grandes dosis de paciencia por parte de la familia del afectado.

Sí. Además, mientras que existe empatía y comprensión hacia alguien que se queda ciego, en el caso del que pierde audición las dificultades de su situación no son tan evidentes y, en general, no despierta la misma simpatía.

¿Tienes alguna teoría que explique esto?

El no obtener respuesta cuando hablas a alguien puede interpretarse como una falta de educación; sin embargo, inmediatamente nos damos cuenta cuando alguien no ve y ponemos los medios para relacionarnos con esa persona. Afortunadamente el diagnóstico temprano de la sordera y el desarrollo tecnológico han solucionado muchos problemas a los sordomudos, que siendo personas inteligentes estaban abocadas a no disfrutar de una educación y de una vida social y laboral plenas.

"Para la cultura es todo, también la ciencia. No estoy segura de que las personas al frente de instituciones culturales lo entiendan así"

¿Hay ya evidencias de que esté aumentando entre la población joven la pérdida de audición por el uso de dispositivos electrónicos?

Hay predicciones sobre cómo la exposición al ruido adelantará la edad de aparición de la presbiacusia (la pérdida de la audición asociada al envejecimiento). Ahora entre un 40-50% de la población mayor de 65 años se ve afectada, pero se estima que esa edad irá disminuyendo. Dentro de poco hablaremos de los 40 o 50 años, porque esa intensidad de volumen causa daños y disfunciones en un órgano que está exquisitamente diseñado no para oír sonidos tan altos y tan cerca, sino para todo lo contrario: oír sonidos más bajos, que están lejos y que conviene identificar por si constituyen una amenaza o no. El oído es un órgano de comunicación y también de alerta, pero no está diseñado para recibir 100 decibelios dentro del tímpano.

  "En ciencia, después de Severo Ochoa y Ramón y Cajal se acaban los premios Nobel; esta cifra es inaceptable para un país como el nuestro (Espa;a)"

Igual que hablamos de hipoacusia, ¿existe algo parecido a la hiperacusia?

Existe y es un problema muy grave. La hiperacusia hace que la persona oiga sonidos que no existen y sin embargo siguen en su oído porque lo ha hiperactivado. Es como si el sistema no fuera capaz de desconectarse. Hay gente que convive bien con ello y otra que se desespera. La hiperacusia a menudo aparece antes de perder la audición, te está avisando de que hay un mal funcionamiento del sistema, como cuando una luz parpadea antes de apagarse. Este problema, que también se llama tinnitus, generalmente es la consecuencia de haber estado expuesto a mucho ruido. Hasta hace poco era bastante ignorado, pero en países como EEUU e Inglaterra han surgido asociaciones de afectados que están dándole visibilidad en los medios y en la sociedad en general.

¿Qué importancia tiene trasladar todo este conocimiento a la sociedad?

Es vital. Se necesita una mayor concienciación social sobre el impacto del ruido y sobre lo que es ‘la vida en sordina’, como dice el libro al que me he referido antes. Pero, además, como científicos tenemos la obligación de informar a la sociedad de qué estamos haciendo, porque trabajamos para ella, recibimos su apoyo y tiene que saber en qué invertimos su dinero y por qué, como en el resto de campos de la vida pública.

¿Entonces consideras una obligación del científico dedicar una parte de su tiempo a la divulgación?

Sin duda, y sé que no es una idea compartida por todos. Tenemos que ser capaces de explicar que lo que hacemos es importante. Y hay otra razón: debemos contribuir a tener una sociedad más culta científicamente, a que la ciencia forme parte del día a día, a que cualquiera tenga las nociones mínimas para entender una noticia científica o saber si está a favor o en contra de algo. Es muy difícil que un ciudadano no educado elija con criterio.

¿Cuál es la situación de la divulgación de la ciencia en España?

Pienso que ha mejorado mucho. Creo que en el CSIC se ha hecho un gran esfuerzo y muy bien dirigido. Posiblemente seguimos lejos de otros países donde en cualquier universidad o centro de investigación hay un nivel de divulgación tremendo. En EEUU esto coincide con que allí tienen que atraer constantemente la financiación privada, mientras que aquí la sociedad civil nunca ha sido muy activa a la hora de generar fondos para investigar. Eso es algo que está empezando ahora. Pero si quieres ser atractivo y que la gente piense que vale la pena apoyar tu trabajo, lo tienes que explicar.

¿Qué hace falta para aumentar nuestra cultura científica? ¿Más fondos, políticas mejor definidas, más implicación de los medios de comunicación, de los propios investigadores...?

Yo diría que todo junto, pero creo que los medios de comunicación son determinantes. Hay algunos programas de ciencia, pero los emiten a horas intempestivas. Creo que sería más funcional incluir informaciones de ciencia en todos los programas, que hubiese más noticias científicas en los telediarios, que en las series se hablase también de ciencia o que hubiese más variedad de documentales científicos, para que se convirtiese en algo más cotidiano y asequible. Hay que impregnar más de ciencia la vida en general, igual que habría que integrar más la cultura en el día a día.

¿Echas de menos una oferta cultural en sentido amplio, de ciencias y humanidades, en los medios de comunicación?

Sí. Para mí la cultura es todo, también la ciencia. No estoy segura de que las personas que están al frente de instituciones culturales lo entiendan así. En ciencia, después de Severo Ochoa y Ramón y Cajal se acaban nuestros Nobel; esta cifra es inaceptable para un país como el nuestro y tendríamos que analizar colectivamente qué refleja. Aquí ha habido fantásticos escritores, poetas, historiadores... Tenemos una tradición que marca qué es para nosotros la cultura, en mi opinión no incluye la ciencia y esto es difícil cambiarlo en pocos años. Pero sí está en nuestras manos impulsar actividades de divulgación y organizarnos mejor. A veces no es tan importante el dinero disponible como que el modo de gastarlo sea eficaz y eficiente, con planes estables en el tiempo que no dependan de vaivenes personales o políticos.

¿Es complicado compaginar la carrera científica con la vida personal y familiar?

A mí me encanta mi trabajo y además he tenido apoyo familiar, pero es cierto que compaginarlo con el tiempo libre, la familia, los amigos... es complicado. Yo intento integrarlo todo. La divulgación también ayuda a que mi familia comprenda lo que hago, y ahora que mis hijos son más mayores me echan una mano en las actividades y en los talleres. Lo que creo que es muy difícil en esta profesión es intentar mantener compartimentos estancos entre tu trabajo y tu vida personal.

jueves, 3 de abril de 2014

Presenta CEA pronóstico de Chapala 2014-2016

image

De continuar las bajas precipitaciones, se pronostica que en el año 2016 estaría en riesgo el abastecimiento de agua para la ZMG

La Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA) presentó un pronóstico del Lago de Chapala 2014-2016, en el marco de la CXVI Sesión Ordinaria del Consejo Académico del Agua.
El director general de la CEA, Felipe Tito Lugo Arias, informó que al día de hoy, 3 de abril, el lago se ubica en la cota 93.53 metros, al 40.9 por ciento de su capacidad máxima y con un almacenamiento de tres mil 200 millones de metros cúbicos.
Señaló que Chapala es la principal fuente de abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y debido a las bajas precipitaciones de los últimos años, podría enfrentar en el año 2016 una crisis similar a la ocurrida en el periodo 1945-1955.

Mínimos históricos
Durante esta década (1945-1955), el lago perdía más de lo que recuperaba. Esto se atribuye a un ciclo natural del lago.
Cabe señalar que en este periodo no había la cantidad de presas que hoy existen ni se extraía agua para Guadalajara, el líquido se destinaba para la generación de energía eléctrica, siendo el año 1955 el primer registro mínimo histórico del lago con la cota 90.80, que representa 954 Mm3 de almacenamiento y sólo 67 mil hectáreas del lago inundadas.
El segundo mínimo histórico se registró en el año 2002, con la cota 91.07, que representa mil 138 Mm3 de almacenamiento, con sólo 71 mil 562 hectáreas inundadas.
Lugo Arias indicó que desde el año 2011 el lago no ha podido recuperar el líquido que pierde durante la temporada de estiaje. De continuar esta tendencia, este 2014 se pronostica que Chapala tendría una pérdida de un metro con cinco centímetros, lo cual representa un descenso de mil 25 millones de metros cúbicos y sólo podría recuperar 60 centímetros en el temporal de lluvia, lo que ubicaría al lago en la cota 93.60.
Para 2015, el pronóstico estima un descenso de un metro con 35 centímetros, ubicando el lago en la cota 92.25, con un almacenamiento de dos mil 62 Mm3 y con tan sólo una recuperación de 60 centímetros. A este nivel se establece el límite del convenio de distribución de aguas.

Baja calidad de; agua
En el año 2016 se estima un descenso de un metro con 35 centímetros, situación que colocaría al lago en la cota 91.50, con tan sólo un almacenamiento de mil 455 Mm3. De presentar este panorama, no debe extraerse más agua de Chapala para Guadalajara, ya que a este nivel, la concentración de contaminantes es peligrosa y la calidad del agua disminuye.
El director general de la CEA señaló que durante más de 20 años, la oposición a proyectos de abastecimiento de agua condenó a la zona metropolitana a depender únicamente del Lago de Chapala como fuente de abastecimiento, desaprovechando más de tres mil 500 millones de metros cúbicos de las aguas del Río Verde, cantidad que representa más de lo que tiene Chapala de almacenamiento actualmente.

Cultura del agua
Lugo Arias resaltó que es necesario buscar urgentemente una fuente alterna de abastecimiento, ya que de presentarse este panorama, cuatro millones 700 mil habitantes de la ZMG estarían en riesgo de abastecimiento de agua, además de que aumenta la demanda del líquido debido al crecimiento poblacional.
Destacó que además de hacer un uso eficiente y promover una cultura del agua, se hace necesario contar con la infraestructura para aprovechar las aguas del Río Verde.
Ante esto, se dio inicio en junio de 2013 a la construcción de la presa derivadora El Purgatorio, la cual permitirá dotar a la zona metropolitana de 5.6 metros cúbicos por segundo. Esta obra estará terminada en el segundo semestre de 2016. Con ello se contribuirá a la recuperación del Lago de Chapala y los mantos freáticos, ya que actualmente se le extrae 5.5 metros cúbicos por segundo.

Reglamento
En otros temas, Lugo Arias presentó el Reglamento para la Distribución de las Aguas Superficiales de la Cuenca Lerma-Chapala. Anteriormente se tenía un convenio que se convierte en este reglamento de ley, con lo que se asegura que Chapala no baje de los dos mil millones de su capacidad, ya que establece la distribución entre los usuarios de distritos de riego, una pequeña irrigación y la ZMG.
Con este reglamento no habrá negociaciones de volumen ni préstamos, ya que se deberá respetar lo que cada distribución señala.

Decreto
Se informó al Consejo Académico del Agua del Decreto de Facilidades Administrativas en Materia de Títulos de Concesión de Agua, para regularizar los permisos de agua. El pasado 26 de marzo fue anunciado y firmado por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
Este decreto beneficia a más de 73 mil títulos de agua en todo el país, ya que la vigencia para nuevos títulos no será menor a cinco años ni mayor a 30.

image

Operativo Semana Santa -2014 en la costa de Jalisco

image

Se mantendrá vigilancia permanente en la Costa Norte y Sur del estado

Esta mañana se realizó en Puerto Vallarta, Jalisco, una rueda de prensa para presentar el Operativo Preventivo Vacaciones de Semana Santa y Pascua 2014 que el Gobierno del Estado, a través de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, implementará en los sitiosturísticos de la entidad desde el próximo sábado 12 de abril y hasta el domingo 27 del mismo mes. 
La Unidad Estatalde Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ), en coordinación con dependencias federales y municipales, así como con organismos de atención social como Cruz Roja, establecen un operativo de seguridad en la entidad durante el periodo de asueto, con el propósito de salvaguardar la integridad y la vida de los vacacionistas durante su estancia en la entidad. 
La presencia de accidentes automovilísticos obedece principalmente al tránsito por carreteras sin adoptar las medidas precautorias de seguridad, conducir en mal estado de salud, así como bajo el influjo de bebidas alcohólicas o estupefacientes, por lo que se pide a la población atender las recomendaciones preventivas de las autoridades.
Para buscar reducir la cantidad de accidentes en los tramos carreteros, se realizará patrullaje permanente en ellos, además de la instalación de puestos de socorro distribuidos en la carretera Federal 200 y la Estatal 80, así como en las autopistas.
   El operativo contempla presencia de guardavidas y personal especialista en rescate acuático en las playas más visitadas de los municipios de Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta y Cihuatlán.
La UEPCBJdispondrá para este operativo de todo su personal, así como de todos los recursos materiales necesarios para apoyar a la población de Jalisco en caso de cualquier contingencia.

Ponemos a su disposición los teléfonos de la Base Central y las Bases Regionales de la Zona Costera para cualquier emergencia.
 
* BASE CENTRAL GUADALAJARA      (33) 3675 3060
* BASE REGIONAL CIHUATLÁN                       (315) 35 563 75 y (315) 35 556 45
* BASE REGIONAL PTO. VALLARTA    (322) 22 447 06 y (322) 22  507 64
 
Resto de las bases en el interior del estado
Números telefónicos Base Central y bases regionales
* Base Regional Ciudad Guzmán           (341) 41 278 68 Y (341) 41 252 91
* Base Regional El Grullo                         (321) 38 753 51 Y (321) 38 753 50
* Base Regional Poncitlán                       (391)  92 100 20 Y (391)  92 132 68
* Base Regional S. J. de Los Lagos        (395) 72 555 66 Y (395) 72 555 22
* Base Regional Villa Guerrero               (437) 96 459 64 Y (437) 96 459 66
* Base Regional Talpa de Allende          (388) 3851544