Vistas de página en total

martes, 25 de octubre de 2016

Termina el horario de verano el domingo 30

Se recomienda a las personas que el sábado 29 de octubre, antes de irse a dormir, atrasen una hora sus relojes, de modo que al día siguiente reanuden sus actividades con el horario de invierno.



México, SENER / Ciberpasquinero

El próximo domingo 30 de octubre concluye el Horario de Verano (HV) en la República Mexicana, por ello se recomienda a las personas que el sábado 29 de octubre, antes de irse a dormir, atrasen una hora sus relojes, de modo que al día siguiente reanuden sus actividades con el horario de invierno.
Durante el Horario de Verano, que inició el primer domingo de abril y concluye el último domingo de octubre, se alcanzó un ahorro de energía eléctrica en consumo de 1,030.40 Gigawatts hora (GWh). 
De acuerdo al Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), esta cifra es equivalente al abastecimiento del consumo eléctrico de 593 mil casas habitación durante todo un año, con un consumo promedio de 289 kWh/bimestre.
Asimismo, se evitó la emisión a la atmósfera de 468 mil toneladas de bióxido de carbono, principal contaminante del efecto invernadero, el equivalente a la quema de mil 313 mil barriles de petróleo.
El ahorro económico obtenido por la implementación del HV 2015 se estima en mil 420 millones de pesos, con un costo medio de la energía eléctrica de 1.3782 pesos por kWh para los usuarios domésticos. Esta cifra incluye los ahorros de los 33 municipios de la franja fronteriza norte.

Franja fronteriza
Para los 33 municipios de la franja fronteriza del norte del país, el Horario de Verano termina el próximo domingo 6 de noviembre, los cuales son:
Tijuana, Mexicali, Ensenada, Playa Rosarito y Tecate, en Baja California. 
Juárez, Ojinaga, Ascención, Coyame del Sotol, Guadalupe, Janos, Manuel Benavides y Praxedis G. Guerrero en Chihuahua. 
Acuña, Piedras Negras, Guerrero, Hidalgo, Jiménez, Zaragoza, Nava y Ocampo, en Coahuila. Anáhuac y Los Aldama, en Nuevo León. 
Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier, Miguel Alemán, Río Bravo y Valle Hermoso, en Tamaulipas.

No participan
Cabe señalar que los estados de Sonora y Quintana Roo no participan en el Horario de Verano, por lo que ambas entidades mantienen su respectivo horario, es decir, no atrasarán sus relojes este sábado.
Al término de la aplicación del Horario de Verano, en noviembre de 2016, se obtendrán los valores reales, de acuerdo a los resultados de la evaluación de la segunda transición octubre-noviembre, los cuales se presentarán en un informe final.

--

Día de Muertos, tradición entre niños en Ciudad Universitaria

Altares representativos de los estados de la República mexicana y de algunas de sus culturas estarán situadas en un sitio de los 120 mil metros cuadrados que dispone la institución ubicada en Ciudad Universitaria.
Pumitas C.U. Fútbol, con más de 136 equipos con niños y niñas desde los tres hasta los 15 años de edad, y más de 130 monitores, en su mayoría jóvenes universitarios, la institución deportiva se suma a esta fiesta en honor de los difuntos.




México, Notimex libre descarga / ciberpasquinero

Honrar a los muertos es una de las principales tradiciones mexicanas que pasan de generación en generación; por ello, el homenaje a los muertos que cada año realiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se extiende a su comunidad más pequeña concentrada en la escuela Pumitas C.U. Fútbol.
Con más de 136 equipos con niños y niñas desde los tres hasta los 15 años de edad, y más de 130 monitores, en su mayoría jóvenes universitarios, la institución deportiva se suma a esta fiesta en honor de los difuntos.
Altares representativos de los estados de la República mexicana y de algunas de sus culturas estarán situadas en un sitio de los 120 mil metros cuadrados que dispone la institución ubicada en Ciudad Universitaria.
De acuerdo con el colegio, en esta edición estarán presentes los estados de Michoacán y Aguascalientes, en una ofrenda a cargo de las categorías Goyitas, que son niños de tres años de edad, y de 4 a 5; de Puebla, cuyo altar será puesto por los pequeños de entre 6-7, y Oaxaca, que le corresponderá a las edades de entre ocho y nueve años.
Los infantes de entre 10 y 11 años de edad representarán al pueblo de Mixquic, ubicado en la delegación Tlalpan; mientras que los 12 y 15 años recordarán en su altar a la cultura Otomí.
La zona arqueológica de Mitla, en Oaxaca, y Xantolo, localizada en la huesteca hidalguense también tendrán un espacio en estos altares, donde habrá ofrendas en honor a las culturas Azteca, Tolteca, Maya y Olmeca a cargo de la categoría femenil.

Patrimonio cultural
Con 40 años de historia la Escuela Pumitas, que actualmente tiene un registro de casi mil 500 alumnos que practican el futbol, se suma a esta tradición mexicana reconocida en 2003 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad.
Estos altares se podrán apreciar el próximo sábado 29 de octubre en las instalaciones de la escuela, donde habrá representaciones alusivas al Día de Muertos.

Centro histórico
En tanto, los alumnos de las facultades de la UNAM, que año con año honran a los difuntos con una megaofrenda, en esta ocasión y por primera vez se ubicarán en la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico.
En esta edición, número 19, rendirán homenaje a uno de los máximos exponentes del arte contemporáneo, el pintor mexicano Rufino Tamayo, con una exposición de altares con olor a incienso y flores de cempasúchil.


--

lunes, 24 de octubre de 2016

Concurso de disfraces “Noche de Muertos en Bicicleta”

Los disfraces deben ser originales y cumplir con la temática obligatoria sobre la representación del Día de Muertos tradicional mexicano


México, Notimex libre acceso / ciberpasquinero

El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), invitó a la población a participar en el concurso de disfraces "Noche de Muertos en Bicicleta", que se efectuará el sábado 29 de octubre.
La inscripción para participar es de 19:00 a 20:00 horas, a un costado del escenario ubicado en la glorieta de la Columna de la Independencia, en el cruce de Paseo de la Reforma-Río Tíber.
Los asistentes al paseo nocturno, que se efectuará en el Bosque de Chapultepec, Paseo de la Reforma y Centro Histórico, podrán concursar en las categorías Individual infantil (de 1-12 años), Individual jóvenes y adultos (de 13 años o más), Equipo infantil (de 1-12 años) y Equipo jóvenes y adultos (de 13 años o más).

Con bicicleta
La convocatoria establece que los disfraces deben ser originales y cumplir con la temática obligatoria sobre la representación del Día de Muertos tradicional mexicano; además, deberán incorporar la bicicleta como parte del atuendo.
A las 20:30 horas, del próximo sábado -cuando se llevará a cabo el paseo nocturno- iniciará la evaluación y selección de los participantes, en el escenario instalado en la glorieta de la Columna de la Independencia.
Ahí el jurado, conformado por autoridades del gobierno capitalino y representantes de empresas u organizaciones afines a la cultura ciclista, calificarán la originalidad, el material y los elementos que conforman el disfraz (se darán puntos extra por materiales reciclados), así como desempeño y expresión en el escenario.

Premios
Los ganadores del concurso recibirán como premio bicicletas, patines, patinetas y equipo de seguridad, lo cual será entregado en una ceremonia el mismo día a las 22:15 horas.
En este concurso no podrán participar los trabajadores del gobierno capitalino ni sus familiares en línea recta de primer grado; tampoco aquellas personas que no cumplan con los requisitos del disfraz establecidos en la convocatoria.
Los premios no son reembolsables, no podrán ser canjeados por dinero en efectivo u otro premio, o por un bien diferente al ofrecido, ni de ninguna otra especie, ni ser negociados o intercambiados.


--

domingo, 23 de octubre de 2016

Escalonada salida a vacaciones navideñas y regreso a clases

Iniciarán su periodo vacacional el 19 de diciembre y regresarán hasta el 3 de enero son Campeche, Jalisco, Sonora y Tamaulipas. 




México, SEP / Ciberpasquinero

Las autoridades educativas del país definieron las fechas de regreso a clases en enero de 2017, a fin de fortalecer la autonomía de gestión escolar y atender diversos planteamientos formulados por escuelas y padres de familia del país.
Lo anterior de acuerdo con las atribuciones que les otorga el artículo 51 de la Ley General de Educación a los estados para que puedan hacer ajustes al calendario escolar, considerando siempre, cumplir los planes y programas aplicables así como respetar íntegramente el calendario escolar.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) aseguró en un comunicado que con este esquema, aplicable tanto para escuelas públicas como particulares, se fortalece la autonomía de la gestión escolar.

Fechas
De esta manera las entidades que iniciarán periodo vacacional de fin de año el 19 de diciembre y regresarán el 2 de enero son Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Colima, Durango, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.
Mientras que los estados que tendrán vacaciones del 23 de diciembre al 9 de enero son: Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Veracruz; Guerrero saldrá desde el 22 y regresará el 9.
En tanto los que iniciarán su periodo vacacional el 19 de diciembre y regresarán hasta el 3 de enero son Campeche, Jalisco, Sonora y Tamaulipas, mientras que en Baja California Sur saldrán entre el 19 y 21 de diciembre y regresarán entre el 2 y 5 de enero.
Lo mismo ocurrirá con Quintana Roo cuyas escuelas federales saldrán el 19 de diciembre y regresarán el 2 de enero, mientras que las estatales saldrán el 22 de diciembre y regresarán el 9 de enero; la Ciudad de México saldrá el 19 de diciembre y regresará el 9 de enero.

--

Somos
Ciberpasquinero

viernes, 21 de octubre de 2016

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

Las estadísticas señalan que la edad máxima que las personas más longevas alcanzan no se ha incrementado significativamente en las últimas tres décadas.




México, Conacyt / ciberpasquinero

Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo "Evidencia de un límite para la expectativa de vida humana", se ha generado un debate entre la comunidad científica acerca de si en verdad los 125 son la edad máxima que puede alcanzar un ser humano.
En este artículo, publicado en la revista Nature, se plantea que a pesar de que la esperanza de vida de las poblaciones humanas como conjunto se ha incrementado, las estadísticas señalan que la edad máxima que las personas más longevas alcanzan no se ha incrementado significativamente en las últimas tres décadas.
Los tres autores, científicos del Departamento de Genética del Albert Einstein College of Medicine, en Nueva York, concluyen que existe un límite máximo para la longevidad humana, y que dicho límite, restringido por condiciones naturales, se encuentra alrededor de los 115 años de vida, con un máximo de 125 años.
El estudio se hizo mediante el análisis de la base de datos The Human Mortality Database, la cual contiene información demográfica sobre mortalidad de 38 países (dentro de los cuales no se encuentra México) y fue creada por investigadores del Max Planck Institute for Demographic Research, en Alemania, y la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos.



Los científicos plantean que si no hubiera un límite para la longevidad humana, existiría un número cada vez mayor de personas que sobreviven en los grupos de mayor edad. Pero en sus estudios observaron que, desde 1980, las poblaciones mayores de 99 años no han visto incrementado su nivel de supervivencia.

La Revolución Mexicana y su millón de muertos

Suele ser una “frase pagajosa y popular” decir que hubo un millón de muertos en la revolución, pero en realidad hubo muchos más


México, AMC / Ciberpasquinero

La Revolución Mexicana (1910-1920) representó la mayor pérdida y retroceso demográfico en el territorio americano del siglo XX. 
En la historia del país podría ubicarse detrás del impacto que causó la conquista española, cuando la población originaria pasó de alrededor 20 millones a 4 millones de habitantes.
Suele ser una “frase pagajosa y popular” decir que hubo un millón de muertos en la revolución, pero en realidad hubo muchos más debido a una serie de factores que contribuyeron a la complejidad de la historia, y las muertes no obedecieron precisamente al movimiento armado, sostuvo Javier Garciadiego, miembro de El Colegio Nacional (COLNAL), durante su participación en la mesa “La muerte en nuestras historias del siglo XX”, la cual coordinó y en la que impartió la conferencia “La Revolución Mexicana y su millón de muertos”.

Los muertosDurante la revolución hubo poca tecnología militar y también malos servicios médicos, “es probable que muchos de los heridos terminaran muriendo por la falta de atención”, señaló el también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias, en la charla que formó parte del encuentro Pensar la muerte del COLNAL.
Garciadiego abundó que es muy común encontrar en la literatura que la práctica del fusilamiento tuvo mucha presencia durante el movimiento armado, sin embargo, la Revolución Mexicana se caracterizó por haber tenido pocas ejecuciones masivas. 
“Se fusilaba a los oficiales, pero no a los soldados, a ellos se les ofrecía la libertad o la oportunidad de incorporarse al ejército que les concedía seguir con vida en ese momento”.
No así con los traidores, a los orozquistas --los seguidores del general Pascual Orozco-- se les fusilaba y lo mismo pasaba con los simpatizantes de Emiliano Zapata que se pasaban al bando de Venustiano Carranza. 
“El resto, zapatistas y adeptos de Francisco Villa, invitaban a los soldados que tenían un estatus social similar al suyo a que se integraran a sus fuerzas. Tampoco hubo campos de prisioneros como se acostumbró en otras guerras”.


La Revolución Mexicana no tuvo tantos muertos como uno pudiera pensar en los campos de batalla, salvo en algunos meses de 1914 y 1915, pero sí tuvo muchos decesos indirectos, no naturales, causados por hambre, destrucción de cultivos, de ganados, hombres que abandonaron los cultivos para incorporarse a algún ejército, así como uso militarizado de los ferrocarriles.
Esto provocó hambruna en muchas partes del país al dejar de utilizarse para la distribución de los alimentos, describió el experto cuya especialidad es la historia de la Revolución Mexicana.

Epidemias mortalesJavier Garciadiego refirió que el tema de la letalidad en la revolución sigue siendo muy discutido por las diferencias en las cifras estadísticas, pues mientras algunos autores consideran que no fue tan mortífera, otros dicen que sí. 
El más reciente de los análisis estadísticos realizado por el profesor Robert Mc Caa, de la Universidad de Minnesota, señala que hubo un millón 400 mil muertos durante esta etapa, derivados no exclusivamente de la violencia, por lo que la pregunta entonces de cuántos muertos causó la Revolución Mexicana sigue vigente.
Lo que se conoce es que buena parte de la mortandad producida en ese decenio de la primera parte del siglo XX fue causada por las epidemias y el hambre. 
Hubo enfermedades endémicas, algunas que ya venían desde antes de la revolución como el tifo. 
“Sabemos que en 1911 aumentó el número de personas con esta enfermedad, la explicación es que el presupuesto federal se tuvo que ir al gasto militar desatendiendo la higiene y salubridad, así, hubo un aumento de tifo entre 1911 y 1914, pero la epidemia más fuerte fue de noviembre de 1915 a marzo de 1916, los meses de seca, la falta de agua y la ausencia de Estado en ese periodo empeoró la situación. Se estima que se moría el 10% de los que adquirían la enfermedad”.
La gran epidemia que cobró la vida de medio millón de personas se dio entre septiembre y diciembre de 1918, causada por la influenza española, una denominación que corresponde más a otros factores, ya que España no fue el lugar de origen ni tampoco el país más golpeado por esta enfermedad. 
“Sus efectos fueron devastadores: México tenía una población de 15 millones de habitantes y Estados Unidos contaba con 103 millones, pero en nuestro país las muertes respecto al número de habitantes fue seis veces más grande y la cifra de muertos muy parecida entre estas naciones, en México 460 mil y 550 mil en Estados Unidos”.


Hambre crónicaEl investigador explicó que la enfermedad golpeó más fuerte a nuestro país porque los mexicanos presentaban hambre crónica y contaban con un deficiente sistema hospitalario, no comparable con el norteamericano. 
La cresta de esta epidemia se dio a finales de octubre, principios de noviembre cuando ya se había extendido a todo el territorio mexicano, luego llegó a Guatemala y al resto del continente. 
A diferencia del hambre, la influenza española no estuvo correlacionada con la revolución, no se dio en las regiones donde hubo más violencia como Celaya, Torreón y Zacatecas, fue un factor externo que abarcó a prácticamente todo el país.


Faltaron  panteones“La influenza tuvo la misma letalidad que el resto de los factores de la revolución, pero en lugar de hacerlo en diez años lo hizo en tres meses. 
Por cierto, las fuentes y testimonios hablan de que no solo hacían falta hospitales, medicinas y médicos, también panteones por lo que muchos cadáveres fueron quemados en las calles o semienterrados de manera clandestina”, destacó.
Estableció que el costo de la Revolución Mexicana fue en promedio de un millón de muertos y un millón de no nacidos; fue un decenio de mortandad excepcional porque hubo muertos extras, no fueron decesos naturales, ni por enfermedades naturales ni vejez. 
Fueron diez años de poca fertilidad, por lo que también se habla del costo de los no nacidos. 
Además, bajó el promedio de vida, en 1910 era de 32 años y para el 1915-1916 de 20 años. Igualmente muchos niños muertos que no llegaban al año de vida, pero también aumentó el número de fallecidos en la población joven adulta, que fue los que resintieron la violencia de la revolución.
Javier Garciadiego, investigador de El Colegio de México, retomó las estadísticas del profesor Mc Caa para redondear el tema de su charla: el costo social de la Revolución Mexicana fue de 2.1 millones de personas fallecidas, 1.4 millones por muertes extras (violencia y epidemias -500 mil fue por causas de la influenza española-), de las cuales 900 mil fueron hombres por estar más cercanos al movimiento armado y 500 mil mujeres; además 550 mil no nacidos y 200 mil personas emigraron.

Elementos

  1. La Revolución Mexicana se coloca en el octavo lugar en el rubro de letalidad de todas las guerras del siglo XX, compartiendo lugar con la Guerra Civil Española que también hablan del millón de muertos.
  2. Le anteceden la Primera Guerra Mundial, la más letal, seguida por la Segunda Guerra Mundial, la Revolución Soviética y las guerras de Corea, Vietnam, chino-japonesa e Unión Soviética-Afganistán.

viernes, 14 de octubre de 2016

El barrio del Santuario



A solo 6 años de ser obispo Fray Antonio Alcalde, fundó un nuevo barrio con la erección de un templo. Se colocó la primera piedra del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe el 7 de enero de 1777, cuatro años después y el 7 de enero de 1781 la iglesia ya estaba concluida. 
Esta fue el núcleo del barrio del Santuario, que es el más significativo de esta ciudad, tanto por lo urbanístico, religioso, político, social económico y administrativo. 
Cuando llegó Alcalde a estas tierras tapatías, los límites del ciudad eran, por el norte, la del Convento de Santo Domingo (templo de San José), el Colegio de Niñas de San Diego (Garibaldi, González Ortega), y la antigua Plaza de Toros (hoy Mercado Alcalde). 
Veinte años después de la muerte del Alcalde (1792), el barrio del Santuario ya estaba bien desarrollado. La ciudad ahora se extendía hacia el Hospital de Belén u Hospital Civil), detrás de este nosocomio estaban las barranquitas, en al cual fueron sacrificados muchos de los vecinos españoles, durante la ocupación del ejercito insurgente, encabezado por Miguel Hidalgo. 
En ese mismo año ya estaba terminado y en servicio el Santuario de Guadalupe con un cementerio en el atrio (llamado de Guadalupe), construidas y equipadas las famosas "cuadritas" que eran vivienda para familias pobres, que pagaban rentas pues meramente simbólicas.

Eran 158 viviendas ocupadas por el mismo número de familias y 576 habitantes ; se puede considerar que estas "cuadritas" fueron las fundadoras del barrio, de lo que hoy sólo nos quedan parte de la fachada de la finca número 576 de la Avenida Alcalde.

También existía el Beaterio, escuela de niñas con enseñanza de artes y oficios (hoy Palacio Federal), ya en servicio el jardín del Santuario, la Escuela de Niños con su casa del maestro, en Hospital Civil y la Iglesia de Belén. En1787, dio inicio la construcción del hospital y la iglesia de Belén, ampliando consideradamente el área urbana por la parte norte, mientras que por el noreste nacía muy pobre, aislado y rudimentario el barrio del Retiro ; pasó el tiempo por iniciativa de Alcalde, se establecieron los primeros talleres familiares de hilados y tejidos, que ayudó en mucho a la economía de la ciudad y las familias del barrio del Santuario, eran famosos los rebozos que estas industrias familiares hacían.
En el siglo pasado, el ritmo de expansión de este barrio se mantuvo, pero en el último tercio de este siglo se quiso convertir en residencial, comenzaron a levantarse casas muy suntuosas para ricos hacendados, familias ricas, etc., en Santa Mónica, Pedro Loza, Alcalde, Reforma, Garibaldi, Angulo y otras ; como ejemplo tenemos las famosa "Casa de los Perros"", obra del Ing. Arnulfo Villaseñor.
A pesar de esto, el barrio mantuvo su carácter predominante de clase media, es por eso que vemos fincas señoriales junto a otras no tan señoriales.
Famoso este barrio del Santuario por sus personalidades nacidas o radicadas en él, como Agustín de la Rosa (protector de la niñez tapatía), el presbítero Severo Díaz (astrónomo), Silverio García (benefactor), Agustín Yañez que nació en la casa 523 de Manuel Acuña, etc. 

Fiesta anual
La gran fiesta anual de este barrio se celebra el 12 de diciembre. El historiador Dávila Garibi en sus "Memoria Tapatías" nos dice que la época más brillante de los festejos Guadalupanos en esta ciudad fue a mediados del siglo pasado cuando por la invasión norteamericana de 1847, el fervor nacionalista se enardeció manifestándose particularmente en estas conmemoraciones. 
Este festejo dedicado a la Guadalupana consistía en un novenario con organización de un convite, en el que se incluía "un carro lujosamente adornado en el cual varias preciosas niñitas vestidas de ángeles repartían los programas de la función". Dávila Garibi nos informa que : "el número saliente del programa era la procesión que en la tarde del día doce o del domingo inmediato salía del Santuario de Nuestra Señora y recorría las calles que entonces se llamaban de Santo Domingo, San Diego y el Santuario... las calles del trayecto casi quedaban entoldadas con numerosos lazos de ropa ; tápalos finos de burato multicolores, mascadas de seda chinas y otros lienzos finos propios de la época.
Las ventanas se veían cubiertas con cortinas blancas de punto o de tachihual adornadas con moños de listón y ramilletes y coronas de flores artificiales. 
El pavimento se regaba con hojas verdes y flores naturales sobresalientes sobre ellas con abundancia, frescura, tamaño y color lo que en aquel entonces llamaban catrina, hoy más conocida con el nombre de "Flor de Noche Buena" ; también se adornaban las casas, aceras, etc. 

Casas del barrio
La imagen de Guadalupe era sacada en procesión, visitando casas particulares del barrio donde se habían levantado bellos altares o simplemente, depositaban la imagen por unos momentos sobre los marcos de las puerta o de las ventanas , "lo más caracterizados vecinos se disputaban el honor de cargar el cuadro de nuestra Señora de Guadalupe durante la procesión, en la que además de la Guadalupana salían las imágenes titulares de otros varios templos, los cuales formaban una especie de corte de honor". 
Todos los 12 de diciembre en el jardín del Santuario se quemaban 12 castillos en honor de la Virgen, había danzas, vendedores de cañas, mueganos, celestinas, varitas de tejocotes enmielados, cacahuates y otras golosinas.
La fonda de la Valentína (Valentina Santos Oropeza) ofrecía el sabroso pollo, famoso nacional e internacionalmente. Aquí acudieron para probar los pollos Francisco Villa, Henry Ford, Lazaro Cárdenas, Manuel Avila Camacho, Margarito Ramírez, Everardo Topete, Agustín Yáñez, Jesús González Gallo, como entre otros. Valentina Santos nació en Nochistlán Zacatecas en 1876.
Al jardín del santuario se le llamo Hidalgo, porque frente a la iglesia existió una estatua del Padre de la Patria, figura que tenía una mano hacia arriba y en la otra portaba un estandarte Guadalupano ; era de barro y al paso del tiempo unos jóvenes la destruyeron a pedradas.
En la segunda mitas del siglo XX al noreste del barrio se establecieron algunas tenerías (que antes estaban en Mexicaltzingo). 

Toritos de barro
El señor Genaro Aceves Mezquitán nos cuenta : "El mercado de la plaza de toros ; hoy Alcalde fue "de toros", Por dos razones : por las calles de Pino Suarez, Manuel Acuña y Herrera y Cairo ; los domingos vendían "toritos de barro" con un pitito que hacían los indios de Santa Cruz de las Huertas ; valían a dos centavos. Después se vendió la loza de barro : jarros, cazuelas, comales.
La otra causa es que entre las calles de Herrera y Cairo, belén y Pino Suárez estaba la plaza de toros, que se llamo la colorada. 
En ella torearon : Joaquín Hernandez Parrao, Juan Calleja el Colorín, Juan Jiménez el Excejano, y otros más. Recuerdo que en la plaza de toros, para el 15 de septiembre, por venía se hacían toros y circo. 
Por un real, se estaba en sombra y por medio real en sol.
Primero era el circo y luego seis toros o viceversa".
Continua narrando que : "El mercado no era como lo es hoy ; en aquel tiempo, era un puro jacalón de lámina de Zinc... al costado oriente del templo del santuario estuvo el hospital militar, llamado Hospital de Sangre, precisamente donde hoy día esta el Palacio Federal, Correos, Telégrafos".


--
Atte.
Esteban Salazar



--


Somos
Ciberpasquinero

Dylan permeó en la juventud de ese momento

Reflejan el sentir comunitario, aunque esto no siempre garantiza que el mensaje vaya a ser adecuado o preciso, pero él lo lograba, estaba consciente de los problemas sociales y los plasmaba en sus canciones




México, AMC / ciberpasquinero

La literatura es un texto con sentido, y las obras de Robert Allen Zimmerman conocido como Bob Dylan, ganador del Premio Nobel de Literatura 2016, tienen sentido por sí mismas y también en su conjunto, y a pesar del tiempo sus canciones nos dicen mucho de nuestra situación actual, dijo Enrique Pérez Castillo, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
“Las canciones de Bob Dylan se pueden estudiar como texto, y no importa si es de tres renglones o de quinientas páginas, lo que tiene Bob Dylan es que sus mensajes fueron muy adecuados para la época, entonces reflejan el sentir comunitario, aunque esto no siempre garantiza que el mensaje vaya a ser adecuado o preciso, pero él lo lograba, estaba consciente de los problemas sociales y los plasmaba en sus canciones”.
En It's All Over Now, Baby Blue, Angelina, Bob Dylan presenta una especie de ilusión acerca de la vida como algo sencillo. En Angelina, con cierto sentido mitológico y fantasioso, establece la relación afectiva con una mujer, en Lay Laidy Lay, le dice a su chica que se quede con él, pero lo hace en un tono muy convincente, comentó el especialista en literatura inglesa.



Manifestación sociocultural
Entonces, “sus canciones son una manifestación social-cultural de la que también fueron parte, además de Bob Dylan, los Beatles. 
En cierto sentido Bob Dylan fue heredero de la tradición de Elvis Presley y los Beatles, por ejemplo, tomó algunos de los temas y patrones melódicos de las canciones del grupo inglés para tener mayor impacto”.
Pérez Castillo señaló que cuando se habla de literatura se debe evitar la idea de que James Joyce --escritor irlandés reconocido por su obra Ulises-- es más literario que Bob Dylan, y en cambio se debe analizar el texto y su sentido, porque aun cuando las canciones de Dylan están conformadas por textos breves no dejan de ser manifestaciones del espíritu humano y de un momento histórico específico que permeó en la juventud de ese momento.


Trasfondo histórico
“Tanto Bob Dylan como los Beatles, Janis Joplin, Rolling Stones no podrían haber existido sin un trasfondo histórico, todos ellos tomaron ciertos elementos y los desarrollaron con su propio estilo”, estableció.
De los 113 premiados con el Nobel de Literatura de 1901-2016, Bob Dylan, el ganador de este año por “haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición americana de la canción”, es el único compositor en obtener este premio. 
Al respecto, Enrique Pérez Castillo mencionó que al galardonar a Bob Dylan con el Nobel se abre la posibilidad de analizar otras formas de expresión literaria, así como la obra de otros músicos, tal es el caso de Jimi Hendrix.
“La pregunta que debemos hacernos es qué tanta validez tendría la obra de los Beatles o la de Jimi Hendrix en nuestra época, si leemos las letras de los Beatles y lo unimos con la conjunción de la música se puede apreciar su influencia en algunas composiciones que se realizan hoy en día. 
Entonces, Bob Dylan como productor, escritor y cantante, se destacó y tiene alcances más allá de su tiempo”.
Dylan ha grabado álbumes sobre temas relacionados con las condiciones sociales del hombre, la religión, la política y el amor.
 Además, Dylan ha publicado trabajos experimentales como Tarantula (1971) y su colección Writings and Drawings (1973), y también ha escrito su autobiografía titulada Chronicles (2004) en la que relata sus recuerdos de sus primeros años en Nueva York.

jueves, 13 de octubre de 2016

España será el primer país del mundo en certificar hoteles libres de ruido






Madrid / EFE libre descarga /ciberpasquinero

España será el primer país del mundo que otorgue un distintivo a aquellos establecimientos hoteleros que cumplan con la calidad y el confort acústico en sus instalaciones, lo que "repercutirá en un beneficio económico directo".
  Así lo declaró la directora general del Centro Tecnológico de Acústica Audiotec, Ana Espinel, quien explica que "la demanda por estos espacios libres de ruido queda manifiesta por la gran cantidad de quejas que reciben los hoteles", pues el cliente de calidad "busca una comodidad e intimidad exenta de sonidos".
  El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y el Grupo Audiotec Centro Tecnológico de Acústica han firmado el acuerdo de colaboración que permitirá la implantación de esta Certificación de Calidad Acústica (AQH por sus siglas en ingles).
  La distinción, que podrá solicitar cualquier establecimiento que ofrezca un servicio de venta o alquiler de habitaciones, se ha dado a conocer a los cerca de 20.000 hoteles que forman parte de la base de datos del Instituto Tecnológico Hotelero.

Diagnóstico del recinto
  Espinel ha explicado que para conseguir tal reconocimiento se lleva a cabo un diagnóstico gratuito del recinto mediante el que se conocen las particularidades del hotel y a continuación se realizan una serie de mediciones acústicas "in situ" en salones, habitaciones, entrada, garaje o ascensores, es decir, "en todo aquel espacio que pueda generar ruido".
  Además de la evaluación interna, se estudia también el impacto acústico procedente del entorno; "si el hotel se localiza en las inmediaciones de la M-30, se analiza cómo afecta el ruido de la vía a la fachada", ha señalado.
  El nivel acústico para los hoteles, establecido en función de la referencia que indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), no deberá exceder los 25 a 35 decibelios, aunque "todo dependerá del entorno y siempre se intentará no sobrepasar el margen de los 25".



Identificación voluntaria
  Según la directora de Audiotec, se trata de una identificación "voluntaria y no normalizada", que no existía hasta ahora por la ausencia de legislación que defina los niveles de calidad acústica que han tener estos establecimientos.
  La AQH será actualizada cada año y, si el hotel no ha tenido ninguna variación, se mantendrá hasta la realización de una nueva auditoría de seguimiento y comprobación al cabo de los dos años.
  "La certificación repercutirá en un beneficio económico directo para los comercios y les permitirá competir con aquellos que carezcan de ella gracias a su valor añadido", ha afirmado la experta, quien ha destacado la visibilidad de actuación que tendrán las ingenierías acústicas a partir de ahora.
  En este sentido, ha declarado que muchas veces no se ha tenido en cuenta todas aquellas actuaciones presentes en el mercado de la ingeniería acústica destinadas a poner barreras al ruido de los establecimientos turísticos, como el que genera un equipo musical.

Escándalo del interior al exterior
  "No es cierto que los españoles seamos ruidosos de por sí", ha aclarado Espinel, quien especifica que la climatología del país invita a permanecer en el exterior y no siempre se cuenta con un acondicionamiento adecuado de las viviendas, por lo que "trasmitimos mucho escándalo del interior al exterior".
  A su juicio, si ves el mapa de ruidos de París, Londres o Dublín junto al de Madrid "no hay tanta variación", y la diferencia recae en el horario, que, en el caso de España, "es más abierto al ocio y hace que la exposición al sonido se dé más por la noche".
  Por último, ha recordado que el exceso de decibelios repercute en la salud del ser humano, en concreto sobre la mente, el sistema nervioso y el aparato digestivo.


--

Ocho de cada diez egresados de universidad tecnológica consigue empleo en primeros meses

El 80 por ciento de los jóvenes que estudian en esas instituciones constituyen la primera generación de sus familias en estar en la educación superior.




México, ciberpasquinero

Por lo menos 80 por ciento de los jóvenes que estudian en las universidades tecnológicas del país consiguen empleo a los seis meses de graduarse, destacó el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer.
Durante el acto en el que se celebró el 25 aniversario de la creación de esas instituciones, en el Salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el funcionario señaló que se trata de una tasa que envidiarían muchas otras escuelas de educación superior.
Nuño Mayer expuso que esa tendencia refleja la conexión que existe entre esas universidades y el mundo laboral de México y lo aterrizados que están los egresados con las necesidades regionales y, por lo mismo, la gran demanda que tienen en el mercado laboral.
Otro dato contundente, señaló, es que también 80 por ciento de los jóvenes que estudian en esas instituciones constituyen la primera generación de sus familias en estar en la educación superior.
Eso significa que además de que cumplen un papel fundamental en la nueva era de industrialización del país y han permitido que México se hubiera podido insertar de manera exitosa en la globalización, están cumpliendo con una labor social fundamental, explicó.

Fuente de progreso
"Esto es, que la educación sea también una fuente de progreso y de ascenso social. Que 80 por ciento de los jóvenes sean los primeros de su familia en llegar a la educación superior y que estén en estas universidades marca ya el éxito que van a tener.
"Todos lo sabemos. Tener estudios universitarios garantiza empleos y empleos mejor pagados. Ese 80 por ciento de jóvenes lo más probable es que van a tener mejores que el de sus padres y el de sus familias y ellos, a su vez, podrán darle una mejor vida a sus hijos".
Subrayó que se trata de jóvenes seguros de sí mismos, que representan a una nueva generación de mexicanos sin complejos, dispuestos a triunfar, listos para competir en México y en cualquier lugar del mundo, que no se inhiben para aprender un segundo idioma como el inglés, o uno tercero como el alemán, japonés, mandarín o francés.
"Están listos, además, para salir y conquistar al mundo. Tenemos estudiantes en Estados Unidos, en Canadá y en Francia, país que desde el inicio de este proyecto ha sido un gran aliado".

Un nuevo México
El secretario de Educación Pública enfatizó que esos jóvenes "son el rostro de un nuevo México seguro de sí mismo, que confía en él, que sabe que puede triunfar, que puede triunfar frente a quien sea, como sea, que tiene hambre de triunfo, de contribuir con su sociedad y que están absolutamente convencidos porque lo están viviendo".
Recordó que el proyecto, que se inició con tres universidades (en Ciudad Nezahualcóyotl, Aguascalientes y Tepeji) cuenta en la actualidad con 115 instituciones, 14 de ellas con sistema bilingüe, y 245 mil estudiantes.

-- 

La Asamblea General nombra a António Guterres nuevo Secretario General de la ONU

El proceso que dio lugar al nombramiento de Guterres, fue calificado como histórico ya que, pese a que será el noveno líder de la ONU, por primera vez fue guiado por los principios de inclusión y transparencia.




Naciones Unidas / ciberpasquinero

La Asamblea General de Naciones Unidas nombró hoy por aclamación a António Guterres como Secretario General de la Organización para el periodo 2017-2021.
"Después de extensas consultas con los Estados miembros, entiendo que la Asamblea General desea adoptar por aclamación el proyecto de resolución A/71/L4. Así queda decidido", dijo el presidente del máximo órgano deliberativo, Peter Thomson, refiriéndose al texto que nombra a Guterres Secretario General.
Tras la adopción del documento, Thomson destacó ante el pleno de la Asamblea el proceso que dio lugar al nombramiento de Guterres, calificándolo como histórico ya que, pese a que será el noveno líder de la ONU, por primera vez fue guiado por los principios de inclusión y transparencia.
Sostuvo que los 13 candidatos, 7 mujeres entre ellos, en sus audiencias informales con los Estados miembros, mostraron su compromiso con la Carta de las Naciones Unidas e hicieron gala de eficiencia, competencia e integridad.
Thomson señaló que en esos diálogos pudo observarse el deseo de los Estados miembros de contar con un Secretario General independiente y valiente que hiciera uso del poder que le confiere la Carta de la ONU para responder a los desafíos del mundo de hoy.

El mejor candidato
"Felicito a António Guterres por haber sido el mejor candidato en un proceso tan riguroso, histórico y amplio. António Guterres encarna los más altos estándares de competencia, integridad y liderazgo que hacen falta para el cargo y su bagaje incluye una vasta experiencia de sus años como primer ministro de Portugal y como Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados. Su dedicación a los ideales y valores comunes de las Naciones Unidas es indudable", puntualizó el presidente de la Asamblea General. 
En la sesión plenaria, el presidente en turno del Consejo de Seguridad, el embajador ruso Vitaly Churkin, leyó la recomendación hecha oficial el 6 de octubre, cuando ese órgano seleccionó a Guterres, también por aclamación, para suceder a Ban Ki-moon a partir del 1 de enero próximo.
Churkin destacó la unidad mostrada en torno a Guterres y reafirmó el respaldo incondicional del Consejo al nuevo Secretario General.



Espíritu solidario
Por su parte, el todavía Secretario General, Ban Ki-moon, aplaudió a los Estados miembros por la decisión y por el proceso de selección, destacando el espíritu solidario y compasivo de Guterres y subrayando además su sólida experiencia política.
"Sus instintos políticos son los de Naciones Unidas: cooperación para el bien común y responsabilidad compartida para toda la gente del planeta", enfatizó.
Asimismo, subrayó su solidaridad y compasión y recalcó que se le conoce donde más hace falta: en la vanguardia de los conflictos armados y de las crisis humanitarias.

América Latina
En la sesión de nombramiento de Guterres, las regiones del mundo tomaron el micrófono para expresar su apoyo al nuevo Secretario General. Por el Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC), el embajador chileno, Cristián Barros Melet, felicitó al nuevo Secretario General y manifestó la convicción de que su labor dará un impulso renovado a la promoción de la paz y la seguridad internacionales.
"La estatura y competencia diplomática del señor Guterres, junto con su amplia experiencia en una gama de áreas, lo hacen una persona eminentemente apta para esta posición clave y demandante, en un tiempo en que la comunidad internacional ha tornado el compromiso histórico de liberar a la humanidad de la pobreza, como se establece en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", apuntó Barros.
El próximo Secretario General de Naciones Unidas fue el encargado de cerrar el evento y comenzó expresando gratitud y humildad, además de un gran sentido de la responsabilidad ante tan alto nombramiento. 
Subrayó que recuperar el respeto por la dignidad de las personas guiará su trabajo, en línea con su experiencia de haber observado de primera mano el sufrimiento de los más vulnerables.

Periodo
Pronunciando en español una parte de su discurso, António Guterres expresó su reconocimiento a las misiones de paz de la ONU y rechazó firmemente los casos de abuso sexual perpetrados por algunos de esos efectivos.
"[Hago] Un llamamiento al apoyo de los Estados miembros y de todas las estructuras de la Organización: no permitamos que comportamientos repugnantes dañen el heroísmo al servicio de Naciones Unidas".
A modo de conclusión, se dirigió a Ban Ki-moon y le aseguró que hará lo posible para continuar su legado de gran dedicación al servicio público internacional.
El mandato de António Guterres comenzará el 1 de enero de 2017 y terminará el 31 de diciembre de 2021.


--

Bob Dylan también gana en Twitter tras Nobel de Literatura

Los entusiastas del trabajo de Dylan colgaron en la red social diversas publicaciones, fotografías y enlaces a los videos de las presentaciones, mientras que otros manifestaron su descontento debido a que dicho galardón fue entregado a un músico y no a un escritor.




México, ciberpasquinero

Bob Dylan es tendencia en Twitter con cerca de medio millón de menciones luego de ser el ganador del Premio Nobel de Literatura 2016.
Tras el anuncio del reconocimiento, los usuarios del microblogguing dividieron sus opiniones.
Así, los entusiastas del trabajo de Dylan colgaron en la red social diversas publicaciones, fotografías y enlaces a los videos de las presentaciones, mientras que otros manifestaron su descontento debido a que dicho galardón fue entregado a un músico y no a un escritor.
El autor de "Blowin' in the Wind" y "Hurricane" cuenta con una larga trayectoria musical y es uno de los grandes representantes de los movimientos en favor de la la paz y los derechos civiles en Estados Unidos.
Con 75 años de edad, es el primer estadunidense en ganar dicho premio desde la novelista de raza negra Toni Morrison en 1993 y una opción innovadora de parte del comité Nobel para seleccionar el primer premio de Literatura a alguien cuya carrera ha sido sobre todo musical.

Nueva expresión poética
Tras el anuncio de la Academia Sueca de brindar al músico estadunidense el premio "por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción", personalidades del espectáculo y políticos expresaron su felicitación al músico nacido en Duluth, Minnesota, el 24 de mayo de 1941.
Entre las felicitaciones más destacadas en la red social fundada por Jack Dorsey se encuentra la del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien calificó al cantautor como uno de sus "poetas favoritos".
Sin embargo, el autor de "Like a Rolling Stone" sigue sin manifestar "How does it feel", en torno al máximo premio de las letras en su cuenta oficial de Twitter: @bobdylan


--

Somos
Ciberpasquinero

miércoles, 12 de octubre de 2016

Los mexicanos tienen el nivel de Harvard: Juan Pablo Padilla




En una entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador Juan Pablo Padilla, relató que cuando el hizo una estancia académica en la Universidad de California en Riverside, él tenía un poco de temor de que no tuviera el nivel necesario y no fuera “dar el ancho”.


Los mexicanos no estamos atrasados en el aspecto educativo, sólo necesitamos un poco más de apoyo, indicó el doctor Juan Pablo Padilla Martínez, quien realizó un posdoctorado en óptica aplicada a biomedicina, en el Wellman Center for Photomedicine, del Hospital General de Massachusetts, principal sede de la Escuela de Medicina de Harvard, en Estados Unidos.

Pero esos miedos se fueron desvaneciendo después de se dio cuenta que tenía el mismo nivel de los estudiantes que llegaban de cualquier parte del mundo.
“Yo tenía el mismo nivel que tenía un chico candidato a doctor de cualquier universidad del mundo. Y ahora que estoy en la Universidad de Harvard veo que los mexicanos tenemos un alto nivel académico”.
De medicina a la física
Cuando terminó la preparatoria decidió irse a Puebla a estudiar, porque en Huamantla no había universidades. El quería estudiar medicina, sin embargo, el destino lo llevó a la física.

Física aplicada a la biomedicina

Recordó que aunque la física le gustó mucho, aún tenía la frustración o enojo de no haber estudiado medicina, razón por la cual siempre trató de hacer cosas relacionadas con la medicina.
Enamorar a los jóvenesfrase juan pablo padilla martinezy perseverancia se puede lograr lo que uno se propone”.
Apostarles hoy a los jóvenes, es apostarle a un futuro mejor
Esta obra cuyo autor


La clave del éxito
La clave del éxito está en el trabajo y la perseverancia, aseguró el científico mexicano Juan Pablo Padilla Martínez, quien actualmente se encuentra realizando un posdoctorado en óptica aplicada a biomedicina, en el Wellman Center for Photomedicine, del Hospital General de Massachusetts, principal sede de la Escuela de Medicina de Harvard, en Estados Unidos.
Juan pablo padilla martinez
Proveniente de una familia humilde, Juan Pablo Padilla Martínez nació en Huamantla, Tlaxcala, y es el menor de seis hermanos. Su papá, el señor Jose Padilla Sánchez era originario de Oaxaca y su mamá, la señora Estela Martínez Arroyo, provenía de Puebla.
“Mi papá era maestro, pero lamentablemente murió en un accidente automovilístico cuando yo apenas tenía año y medio de edad. Dicen que en su trabajo había un maestro que le daba ‘ride’, pero un día cuando venían de regreso a casa, el conductor de un trailer, que iba en estado de ebriedad, los embatió”, recordó con voz entrecortada.
juan pablo padilla martinez secundaria
“Mi mamá es de rancho, es de esas mujeres que no se dejan vencer por nada, entonces mi mamá decidió vender tamales y tacos. Puso un puesto en la calle, y mis hermanos y yo, comenzamos a trabajar muy chicos”.
Al quedar viuda la señora Estela Martínez Arroyo, también se quedó desamparada económicamente la familia Padilla Martínez. Sin embargo, Estela decidió sacar adelante a sus seis hijos con la venta de tamales.
Relató que desde que iba en la primaria y hasta el primer año de la carrera de física aplicada, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), él vendía tamales, ya que con eso costeaba sus estudios.
“De lunes a viernes me levantaba muy temprano, sacaba el puesto y después me iba a la escuela mientras otro de mis hermanos se quedaba atendiendo. Los fines de semana poníamos dos puestos, mi hermano mayor atendía uno y yo me iba un poco más al centro de Huamantla”.
A pesar de que en el negocio de tamales denominado Pamar, porque era de la familia Padilla Martínez, les iba bien económicamente, él siempre supo que no se quería dedicar a la venta de tamales toda su vida porque no lo llenaba emocionalmente, no lo ayudaba a satisfacer su mundo lleno de inquietudes y preguntas.
“Tenía claro que yo no quería vender tamales toda mi vida, era muy pesado levantarse muy temprano y sentir el agua fría, pero sobre todo era monótono y aburrido, yo no quería hacer eso siempre”.
juan pablo padilla martinez01
Narró que calculó mal el tiempo que haría desde Huamantla hasta la BUAP y el día del examen de nuevo ingreso llegó tarde y por las prisas no pudo contestar todas las preguntas. A pesar de ello, su puntaje fue bueno, pero no le alcanzó para entrar a estudiar medicina.
“Por mi puntaje me permitieron entrar a otra licenciatura y decidí estudiar física aplicada, mi idea era estar un año y después hacer de nuevo el examen para medicina, pero al empezar a estudiar física me gustó tanto que decidí quedarme”.
Señaló que tenía muy buenos profesores y la manera en que explicaban la física lo atrapó, “no eran clases aburridas, me hacían cuestionarme cosas que siempre están en la vida cotidiana y que uno nunca se pone a pensar, por ejemplo ¿por qué el cielo es azul?, entre otras”.
No obstante, lo que más le gustó de la física es que en esta disciplina se desarrollan los láseres. “Cuando vi que los físicos trabajaban con láseres me llamó mucho la atención, decía ¡wow, son como Star Wars!, como las películas de ciencia ficción. Y todo eso me empezó a generar inquietudes, yo decía, yo quiero especializarme en eso”.
juan pablo padilla martinez harvard
“Cuando entré a la maestría en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), empecé a estudiar piezas ópticas, que entre muchas de sus aplicaciones es manipular células o partículas con luz, y ahí comenzó mi relación con la biomedicina”.
Ya en el doctorado –que también lo realizó en el INAOE– se concentró en el estudio y desarrollo de tecnología para la realización de cavitación, que es la generación de burbujas de vapor con un láser, las cuales tienen muchas aplicaciones como para emulsificar tejido no deseado o pulverizar piedras en los riñones.
Actualmente realiza su posdoctorado en el Wellman Center for Photomedicine, del Hospital General de Massachusetts, sede principal de la Escuela de Medicina de Harvard, en Estados Unidos, en donde desarrolla dos equipos ópticos, uno para el monitoreo del proceso de cicatrización de las heridas y el otro para ver el proceso de desgaste de los cartílagos.
Otra de las pasiones de Juan Pablo Padilla es la difusión, ya que la considera elemental para que más personas, sobre todo niños y jóvenes, se enamoren de la ciencia y quieran ser científicos o tecnólogos.
“Siempre tuve esa idea de tratar de estimular a los niños y jóvenes –principalmente de escasos recursos– a decirles, vean, sí se puede; cuando hay pasión 
“Voy a las primarias y secundarias y les digo a los chicos, estudien, vean lo sorprendente que es la ciencia y en especial la física, la física está en todas partes, por ejemplo, yo soy físico pero me dedico a cuestiones médicas”.
Por su trabajo de divulgación científica, obtuvo la medalla de oro en Optics Outreach Olympics 2010, otorgada por The International Society for Optics and Photonics (SPIE), una sociedad internacional de profesionistas, que buscan difundir e intercambiar el conocimiento en óptica, fotónica e ingeniería de la imagen. La SPIE, es una de las sociedades especializadas en óptica más respetadas del mundo, por esto, esta medalla tiene un gran valor, es el reconocimiento de los expertos a un buen trabajo.
Juan Pablo Padilla señaló que esta labor de difusión que realiza es porque está convencido de que apostarle a la educación científica y tecnológica de los niños y jóvenes es apostar por un mejor futuro.
“Los niños y jóvenes son el capital activo más grande que puede tener un país. Hoy en día si no se les anima a estudiar carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología, muy difícilmente nuestro país va a poder avanzar”.
Resaltó que México tiene mucho talento y potencial para avanzar en la llamada sociedad y economía del conocimiento, sólo hay que encaminar, guiar y procurar a esos talentos.
“Los mexicanos no estamos atrasados, sólo necesitamos un poco más de apoyo. Cuando yo llegué a la Universidad de California en Riverside, en donde hice una estancia académica, yo tenía el mismo nivel que tenía un chico candidato a doctor de cualquier universidad del mundo. Y ahora que estoy en la Universidad de Harvard veo que los mexicanos tenemos un alto nivel académico”.
recuadro juan pablo padilla mario molina01recuadro juan pablo padilla mario molina02